jueves, 6 de marzo de 2014

G.R. 200 - Ruta de los Palacios - Parte II - De Quintanal al Gorfolí y al Bufarán y posteriormente a Posada de Llanera

Viene de...
Ruta: Feve Trasona - Los Campos - Quintanal - Picos Gorfolí y Bufarán - Villayo - Santa Cruz de Llanera - Anduerga - Carbajal - Vidriera - San Cucao - Guyame - Severies - Posada de Llanera - Renfe Lugo de Llanera
Distancia (IBP):  38,11 km.
Dificultad: Media-alta. La subida al entorno del Pico Gorfolí y del Pico Bufarán es bastante dura en sus kilómetros iniciales, con rampas por encima del 20%. Estos tramos los hice andando en su mayor parte. El resto del recorrido es fácil, casi todo llano, en descenso o con subidas más o menos suaves y poco largas.
   Recomendaría, - excepto para los aventureros -, evitar el paso por camino de tierra algo embarrado y con un pequeño tramo de porteo sobre un puente de piedra improvisado para cruzar el Arroyo del Campanal. Es la zona posterior a Villayo y La Cruz antes de volver a enlazar con la AS-233. Desde Villayo podría evitarse continuando por carretera hasta el enlace con la AS-233.
Notas:
- El recorrido por la AS-233 (Los Campos - Trubia) desde Los Campos hasta Quintanal está bastante bacheado.
- En la subida hacia el Gorfolí y el Bufarán me encontré con algunos charcos pero fueron fáciles de superar. La subida es bastante "pindia" con el suelo además algo resbaladizo debido a la humedad, las hojas y las ramas que se pueden encontrar por el suelo.
- Una vez llegado a Villayo, quien quiera evitar un pequeño tramo embarrado (no señalizado sobre el track pero que es fácil de identificar porque está justo antes del punto que denominé Tramo de Porteo - Arroyo del Campanal) además del propio tramo de porteo para cruzar el Arroyo del Campanal por unas losas de piedra y el borde del arroyo, puede, - como dije más arriba - , continuar por carretera desde Villayo hasta el enlace con la AS-233.
- Me encontré con tres o cuatro perros pero todos atados y en fincas cerradas. Solamente un pequeño perro blanco lanudo salió a la carretera pero al pararme y hacer el amago de sacar la cámara de fotos se asustó y volvió a meterse en la finca privada de la que había salido.
- La ruta discurre por tramos con poco tráfico, aunque es necesaria cierta precaución sobre todo en dos cruces con la AS-240 justo unos kilómetros antes de llegar a Posada de Llanera. Un pequeño tramo de la ruta cercano a Posada discurre precisamente por esa carretera. En la zona urbana de Posada también me encontré con bastante tráfico.
- De las fuentes de agua, una que se encuentra en el entorno del Gorfolí tiene indicado que es agua sin garantía sanitaria. El resto son todos fuentes públicas por lo que inicialmente puede asumirse que son potables.
- El G.R. 200 está señalizado de diversas formas, principalmente con marcas roja y blanca sobre señales, protecciones laterales y árboles, también con pequeños postes de madera propios de la ruta. De todas formas, eché de menos alguna indicación más en puntos en los que dudé de por dónde seguir.
- Hay un pequeño tramo del G.R. 200 entre la zona de Santa Cruz de Llanera y Anduerga que no hice porque según pude leer en otros blogs puede estar invadido por aguas fecales de un chalet anexo. Es un tramo corto de unos 600 m. Como alternativa continué por la AS-233 para evitar ese tramo.
Track GPS: 
Desnivel acum. subiendo (IBP): 1010 m., bajando: 854 m. 
Altitud máxima (IBP): 627 m. , mínima: 16 m. 
Tiempo en movimiento (IBP): 5 h. 3 min. aprox.
Velocidad media (IBP): 7,5 km./h. aprox. 
IBP: 70 BYC / B
Galería fotográfica:
Trazado:

Perfil:

   Cuando antes de Navidades decidí hacer la primera parte del G.R. 200 Ruta de los Palacios ni me imaginaba que iba a tener que esperar algo más de tres meses antes de poder hacer la segunda parte. Por el medio, tormentas, lluvia, frío, nieve, viento, mareas históricas, ... Total, como digo, hasta este comienzo de marzo no pude completar el recorrido del G.R. De todas formas, mereció la pena la espera por la recompensa en forma de nuevas rutas de montaña que no conocía en el entorno del Gorfolí, panorámicas desde el Bufarán y fotos de palacios y castillos, alguno de ellos en uso, - el Castillo de San Cucao y la Torre de Valdés -, y otro, - el Palacio de San Cucao -, caído en desgracia, como tantos otros, abandonado, medio derruido y sin ningún uso, a pesar de estar declarado Bien de Interés Cultural.  

   Vamos con la ruta...  Para esta segunda parte el inicio lo situé en la Estación de FEVE en Trasona, es decir, en el mismo punto en el que ubiqué el final de la primera parte del G.R. 200. Tengo que indicar que realmente el G.R. 200 no pasa por allí. Al analizar el año pasado el recorrido del G.R. 200 decidí dividirlo en dos partes, acabando la primera en la base del Pico Gorfolí en Quintanal y continuando desde allí hacia Trasona para acabar en la Estación de FEVE. 

   Ahora, para realizar el recorrido de la segunda parte, tocaba desandar lo andando, - por decirlo de alguna forma -, comenzando en Trasona y continuando hacia Los Campos para posteriormente llegar a Quintanal y enlazar allí con el G.R. 200, subiendo al Pico Gorfolí (y al Bufarán aunque no forme parte del G.R., no podía dejar pasar la oportunidad de llegarme hasta la cima), continuando después con el recorrido real del G.R. acabando delante del Ayto. de Posada de Llanera y finalizando unos kilómetros después en la Estación de Renfe de Lugo de Llanera.

En Trasona, en la Estación de FEVE (o como la llaman ahora en Renfe, Renfe Ancho Métrico).
   En el recorrido inicial desde Trasona hasta Los Campos no hay nada destacable, excepto que se pasa al lado del Embalse de Trasona. Desde Los Campos hasta Quintanal el trazado es una pequeña tortura de carretera (la AS-233 Los Campos - Trubia), muy bacheada, con curvas y en la que el único alivio es el poco tráfico que se puede encontrar.

Viaducto de Ablaneda, visto desde la AS-233.
El primer objetivo del día, el Pico Gorfolí, en la parte izda. de la foto.
   Llegado a Quintanal pude ver que los primeros metros de subida al Gorfolí estaban recientemente asfaltados. Probablemente éste es el motivo por el que al desviarme a unos metros de este punto en la primera parte del G.R. me había encontrado una máquina cerrando el paso a la subida hacia el Gorfolí. Casi con toda seguridad estaban asfaltando en aquellos días y no querrían que nadie pasara por encima estropeando la capa de reciente.

   Justo antes de iniciar la subida al Gorfolí, decidí que era el momento ideal para cambiar el calzado que había utilizado hasta ahora. Teniendo en cuenta que hasta esta zona todo el recorrido había sido asfalto, había decidido utilizar las botas con las calas Delta acordes con los pedales de carretera que llevo en la bici de montaña. ¡¡¡Sí, ya sé que no es la mejor opción, pero yo soy así.....!!! Ahora tocaba cambiar a botas de montaña, que aunque sean algo incómodas para pedalear sin tener toda la planta del pie sobre el pedal, al menos evitan el desgaste tremendo de las calas de plástico sobre terreno de montaña y la incomodidad de caminar con la puntera del pie más levantada que el talón por culpa de las calas.

En la AS-233, desviándome hacia la cuesta de más a la dcha., - recientemente asfaltada -, para iniciar la subida al Gorfolí y al Bufarán.
   Para todos aquellos que odien el asfalto.... tranquilidad, el tramo de asfalto calculo que no tendría más de 100 m. Después había un pequeño tramo hormigonado y un poco más allá de la Fuente de Barredo ya era todo tierra hasta las cimas.

En la zona dcha. puede verse la marca de G.R. sobre los ladrillos.
Aquí se acababa el asfalto y después de unos metros de tramo hormigonado, comenzaba la subida por tramo de tierra. A la dcha. de la foto puede verse la Fuente y el Lavadero de Barredo, restaurados en el 2012.

Fuente y Lavadero de Barredo.
La placa sobre la fuente.
Creo, que yo recuerde, que es la primera ocasión en la que veo un lavadero lleno de agua aunque no se use actualmente.
En este tramo el suelo ya estaba seco pero en los metros anteriores estaba húmedo y junto con las hojas y ramas esparcidas se convertía en un terreno un tanto resbaladizo. Los desniveles, bastante fuertes, con unas cuantas zonas por encima del 20%. Está parte fue para mí más "andariega" que "bicicletera".
Uno de los pocos charcos que encontré en todo el recorrido de subida.
No podían faltar los argayos.
Bonita panorámica hacia Monte Areo.
Uno de los paneles de la ruta. Más adelante me encontré otro.
El panel más de cerca.
   Incluyo aquí la leyenda del panel: "Este punto, situado en el Monte Gorfolí, nos permite una visión de la costa asturiana del concejo de Gozón, en la zona del Cabo de Peñas. Además, también es posible observar gran cantidad de prados y cultivos madereros de Eucaliptus globulus.

   Se divisan los embalses de Trasona y La Granda, delante y detrás respectivamente de una gran zona industrial, en los que encuentran refugio algunas de las especies de aves que antes vivían en la Ría de Avilés.

   En Gijón, tras unos grandes depósitos de gas claramente visibles, se localiza el castro de la Campa de Torres, en una estrecha península cuyas laderas caen a  pico sobre la Ría de Aboño y El Musel. Se trata de un poblado fuertemente fortificado con murallas de módulos y foso, tras los que se localiza la Gran Llanada o "Campa" donde se encontraba la zona de hábitat. El yacimiento es visitable, y exhibe ejemplos de viviendas de época prerromana y romana, así como un pequeño museo.

   El Monte Areo, con 265 m., reconocible por su cima aplanada, es un enclave de conexión de diferentes comarcas y ambientes contrastados, y un extenso cementerio de túmulos megalíticos (algunas losas de piedra pesan hasta 5000 kg.) de las sociedades neolíticas (V al IV milenio a. de C.)."

Otra panorámica tomada en el mismo entorno.
En parte del Monte Gorfolí se podían ver estas pequeñas estacas con malla para proteger una reciente plantación.
Una fuente de agua, aunque sin garantía sanitaria.
El cartel advirtiendo de la falta de garantía sanitaria.
Aquí se puede ver que una parte del Gorfolí se está reforestando.
   Después de algunos tramos de fuerte pendiente (como dije anteriormente se supera el 20% en algunas zonas iniciales de la subida), vino un descanso en forma de pequeño descenso. ¡¡¡Tanto subir para acabar aquí bajando unos metros!!!

Unos metros de alivio antes de continuar subiendo.
   Un poco más adelante ya comencé a ver las torres eólicas instaladas en la Sierra del Bufarán. Curiosamente el mismo día en que hice la ruta oí en la televisión que la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA) le había concedido a España el European Wind Energy Award por ser el primer país en todo el mundo en el que la energía eólica había sido la principal fuente de energía durante un año completo (concretamente un 20,9% del total de producción eléctrica durante el año 2013). (Puede leerse algo más de información en está noticia del Diario ABC, ABC - Economía - Primer país del mundo con la eólica como primera fuente de electricidad).
 
Las torres eólicas en la Sierra del Bufarán.
   Tomando ya un poco de distancia con el Pico Gorfolí y encaminándome hacia el Pico Bufarán pude ver más claramente la parte reforestada en el Gorfolí.

Mirando hacia atrás para ver la zona reforestada recientemente en el Gorfolí.
   De nuevo me encontré con otro panel del G.R. 200.

Otro panel del G.R. 200.
   Incluyo también aquí la leyenda del mismo: "En este punto, al fondo observamos el paisaje ganadero tradicional de los concejos de Las Regueras y Llanera. A los pies de esta ladera sobresalen restos madroñales. El Madroño (Arbutus unedo), escaso en Asturias y más en estos territorios, forma estas comunidades vegetales, que constituyen etapas seriales o comunidades permanentes asociadas a las carbayedas oligótrofas. De hecho es posible observar restos de dichas carbayedas donde pueden resultar dominantes elementos propios de las fases más jóvenes como el Sauce Ceniciento (Salix atrocinerea) y el Abedul (Betula celtiberica).

   En las cercanías encontramos un Brezal-Tojal. En este caso es de resaltar en la comunidad vegetal la presencia de Erica mackaiana, especie prácticamente endémica del norte de la península ibérica, donde se distribuye más o menos entre las localidades de La Coruña y Torrelavega. Fuera de estos territorios aparece tan sólo de forma esporádica en Irlanda.

   En días muy claros se distingue al fondo a la izquierda la parte oeste de la Sierra del Aramo.
"

Las antenas del Bufarán ya a la vista.
   Un poco más adelante me encontré con un cartel del que ya había hecho foto en mi anterior subida al Bufarán, (Senda BTT - Pico Bufarán (o Friera) y Pico Gorfolí) en aquella ocasión subiendo desde Villayo, precisamente por el mismo camino forestal que esta vez iba a utilizar más tarde para bajar desde el Bufarán. El cartel pertenece a la Senda Verde Taborneda - Pico Gorfolí. (En el panel aparece, - no sé si erronéamente -, como Tabonera).

Panel de la Senda Verde Taborneda - Pico Gorfolí. (En el panel aparece como Tabonera, aunque no sé si será un error).
   Desde el cartel ya podía divisar a mi izda. la bifurcación que conduce por un lado (el derecho) hacia la subida al Bufarán y por el izdo. en descenso hacia Villayo.

La bifurcación que conduce por el lado izdo. en descenso (que tomaría más tarde) hacia Villayo y por el dcho. (el que iba a tomar ahora) en subida hacia el Bufarán.
   Justo a la parte izda. de la foto anterior, casi inapreciable, se puede ver un poste del G.R. 200. Esta subida al Bufarán que iba a hacer ahora desde la bifurcación no forma parte realmente del G.R. pero no quería dejar pasar la ocasión para volver a subir hasta la cima de las antenas e intentar, - con un poco de suerte -, hacer unas cuantas panorámicas de la zona de Avilés y de la costa.

El pequeño poste del G.R. 200 indicando la continuación en descenso hacia Villayo. Como acabo de citar, antes de descender hacia allí, iba a subir hasta la cima del Pico Bufarán, aunque en realidad esa subida no forma parte del recorrido del G.R.
Un panel, - en esta ocasión tumbado, creo recordar que en mi anterior paso no estaba así -, indicando la dirección hacia la Sierra del Bufarán y un tiempo estimado de ida y vuelta andando.
Panorámica desde la subida al Bufarán.
   Ya cercano a la cima de las antenas, mientras me dedicaba a hacerle alguna panorámica al entorno de Avilés, comencé a oir ruido por mi parte izda. Según miro, veo a un colega bttero, - en mejor forma que yo, jeje, todo hay que decirlo -, dando pedal también para arriba. Un saludín protocolario y él a seguir para arriba y yo a seguir con la captura de panorámicas.

Panorámica de la zona de Avilés y la ría. Justo a la dcha. puede verse al colega bttero que también había decidido subir hasta la cima del Bufarán.
   Por suerte en esta ocasión la niebla no me impidió divisar toda la zona de Avilés y comarca.

Otra panorámica de Avilés.
   Respecto a la foto que se verá a continuación, lo cierto es que mi objetivo era, - con el zoom "a tope", para una cámara de apenas 90 Euros no se puede pedir más -, fotografiar al barco que se puede ver aproximadamente en el centro.
 
Una foto no demasiado buena porque mi objetivo era el barco y no me quedó centrado, aunque con sorpresa posterior....
   Según me dedicaba en casa a visionar las fotos hechas durante la ruta para realizar la selección a incluir en la galería fotográfica, me llamó especialmente la atención la anterior, porque pude ver un elemento que no había llegado a apreciar en el momento de hacerla: Ni más ni menos que un avión en trayectoria de descenso hacia la pista del Aeropuerto de Asturias.

Recortando la foto anterior puede verse mejor aquí, casi en el centro, el avión en trayectoria descendente hacia el aeropuerto.
La Ría de Avilés vista parcialmente.
El Embalse de Trasona y más al fondo el de La Granda.
   Y por fin, de nuevo en la cima del Bufarán.

Las antenas de la cima.
   Aunque en esta ocasión me había llevado la camiseta de Full BTT Asturias, hacía algo de aire y preferí sólo hacer la siguiente foto desabrochando el maillot de manga larga.

En la cima con la camiseta de Full BTT Asturias debajo del maillot de manga larga.
De nuevo una foto al polémico vértice geodésico Gorfolí (623 m.). Digo lo de polémico, - como ya indiqué en otras ocasiones -, porque le pusieron ese nombre (Gorfolí), aunque esta cima es la del Pico Bufarán.
Antena parabólica colocada de forma invertida.



   Aunque la siguiente información no tiene nada que ver con la ruta bttera, dada mi debilidad personal por las antenas de telecomunicación, decidí indagar un poco por la red para encontrarle un por qué al invertir la colocación de la antena, tal y como se puede ver en la foto anterior.

   Ventajas de una antena colocada de forma invertida:

    - Menor el ruido propio de la antena, dado que por encima de los 30 grados de inclinación el ruido propio de una antena (medido en grados Kelvin) disminuye de manera importante, mejorando así la calidad de la recepción.

    - Ubicación del LNB mirando hacia abajo, evitando mejor las gotas de agua en la tapa protectora.

   - Es útil en la colocación de antenas sobre techos de metal, quedando el plato mas elevado y asi evitando los reflejos de interferencias terrestres que pudieran llegarle.

   Y los inconvenientes:

   - Los conectores del LNB quedan más expuestos al agua, pudiendo solucionarse tapándolos y usando conectores de compresión, además de otras posibles soluciones.

    - Suele acumular agua, nieve o basura más fácilmente.

   Aprovechando el momento de parada y mientras me dedicaba a comer una barrita energética (ya caducada de hacía mes y pico, pero que sabía perfectamente y no me dio ningún problema posterior), me dediqué a explorar a pie un poco el entorno del vértice geodésico. Di entonces con el siguiente buzón de cumbres (por llamarlo de alguna forma) del Grupo de Montaña Ensidesa de Avilés.

Un buzón de cumbres del Grupo de Montaña Ensidesa de Avilés.
El panel indicativo del grupo de montaña.
   Según le estaba haciendo una foto al panel anterior, pude ver que había un tarro de cristal con una nota dentro. En un primer momento pensé en un geocache (puede leerse algo más sobre los geocaches en la Wiki, Wikipedia - Geocaching), sin embargo en la zona del Bufarán, después en casa, pude ver que no había ninguno.


   Decidí explorar un poco el contenido del bote (sin necesidad de abrirlo) y pude ver una nota manuscrita que decía (y dice) así:

16/02/2014
Hoy hay sol y frío
Natalia 
9 años Illas

   ¡¡Pues ya sabes, Natalia de 9 años y de Illas!!! Tu nota fue leída por alguien (por mí y puede que por más senderistas) unos días después de que la dejaras y aquí en las siguientes fotos está la prueba de que la nota seguía en el bote al menos hasta la fecha de mi paso por el Bufarán durante la salida bttera.

La nota en el buzón de cumbres, o mejor dicho, tarro de cumbres....
En este recorte de otra foto del mismo bote puede verse mejor el mensaje.
Estado y posición en las que dejé el bote después de hacerle las fotos anteriores.
   Al igual que en la cima de Santufirme y de Peña Menende unos radioaficionados se dedicaron a hacer QSL en la cima del Bufarán, y como ya había prometido en la primera parte del G.R. 200, incluyo aquí también su video, esperando, - como también dije en las anteriores ocasiones -, que no se enfaden por incluirlo. (Nota: La subida hacia el vértice Gorfolí, - en la cima del Pico Bufarán -, que se ve en el video creo que la realizaron por el lado de Taborneda, no por el lado de Quintanal que yo hice en esta ocasión).


   Curiosamente fue después de iniciar la subida al entorno del Gorfolí y del Bufarán que me di cuenta de que no había traido un walkie de uso libre con el que poder "espiar" un poco las ondas.

   Iniciando ya el descenso me detuve un momento para hacer estas últimas panorámicas.

De nuevo una panorámica de Avilés y más al fondo el entorno del Cabo Peñas con la Isla Herbosa justo delante del propio cabo.
   De nuevo saliéndome un tanto del objetivo del día, rebuscando el nombre del pequeño islote que está situado justo delante del Cabo Peñas di con este video de Asturias Verde referente a la Isla Erbosa (o Herbosa, tal y como la encuentro escrita en algunas páginas de la red y en el propio video).


   Al llegar al entorno de la siguiente foto, tocaba ahora girar a la dcha. para comenzar el descenso hacia Villayo.

Justo antes de girar hacia la dcha. para comenzar el descenso hacia Villayo.
   Durante todo el recorrido en descenso me pude encontrar con varios argayos que llevaban aún algo de agua. 
La foto engaña. En este caso parece ser en ascenso pero es en descenso. Se puede ver que el argayo lleva aún agua.
    Es una pena que no instalen más puntos de canalización como el que me encontré en la siguiente foto y que evacuaba todo el agua hacia un arroyo cercano evitando que siguiese descendiendo por la senda forestal.

Justo antes de realizar un giro hacia la izda. En esta foto puede verse el argayo que aún llevaba agua. A la altura de la curva hay situada una canalización que desvía el agua (al menos cuando el caudal no es muy grande) hacia un arroyo al lado de la ladera izda., evitando así que continue descendiendo por la senda forestal.
En el mismo punto de la foto anterior después de haber girado. El pequeño badén invertido de hormigón evita que el agua siga descendiendo por la senda, al menos cuando el argayo no lleva mucha agua.
Alejándome de la cima del Bufarán, a medio descenso.
Ya en Villayo, acabado el descenso.
   De nuevo, - contando con que la parte de recorrido sobre tierra ya había acabado, o al menos así lo creía -, cambié las botas de montaña por las botas de carretera con calas Delta. En principio debería haber sido así, es decir, según la ruta que había trazado en casa sobre el GPS ya no había más tramos de tierra y todo debería ser asfalto desde Villayo hasta el final en la Estación de Renfe en Lugo de Llanera.

   Peeeeeero.......¡¡¡Siempre hay un pero!!!... justo después de cambiar las botas me fijé en que sobre la valla metálica al lado del río (se puede ver en la foto siguiente), estaban marcadas las rayas roja y blanca en cruz justo hacia la izda. por la carretera por la que pensaba seguir, mientras que hacia la dcha. estaban las dos rayas blanca y roja paralelas.

   Por un momento dudé qué opción escoger, si la trazada en casa (y que sigue el croquis del panel oficial de la ruta) pero errónea sobre el terreno, o bien seguir la indicada sobre la valla como correcta que me haría tener que improvisar la ruta fijándome en las marcas y adentrándome en un terreno del que desconocía el tipo (asfalto y/o tierra) y su estado (transitable o no). 

   Teniendo en cuenta que el día pintaba bien y de que no iba mal de tiempo, decidí echar un vistazo por encima al mapa y ver si sería muy complicado realizar esa variante. Al final......decidí arriesgar.
 
La ruta que yo llevaba marcada seguía defrente, la ruta oficial del G.R. 200 sigue hacia la dcha. Sobre la valla metálica que se ve al fondo estaban marcadas las rayas indicativas de ruta correcta e incorrecta.
Aquí pueden verse algo mejor las rayas roja y blanca sobre la valla. En esta ocasión decidí seguir la ruta indicada e improvisar el recorrido sin guiarme por la ruta marcada en el GPS, sólo basándome en las marcas roja y blanca. Era un buen ensayo para comprobar con qué facilidad o dificultad es posible seguir una ruta sin ninguna ayuda más que las marcas y no perderse en el intento.
En el panel metálico a la izda. pude verse claramente que por allí no es (marcas roja y blanca cruzadas). Había que continuar por la dcha.
   De repente después de unos momentos de duda de si sería por aquí o por allá, hice una consulta al mapa del GPS y me encontré con que el recorrido más probable me llevaba de nuevo a una zona de tierra. ¡¡Pues yo no vuelvo a cambiar las botas, pensé....!!!

   Pues con las botas de carretera me tuve que meter por una zona un tanto embarrada y que me hizo dudar por un momento de si tendría finalmente salida. Según el mapa del GPS sí, ¡¡¡Pero vete tú a saber si el mapa está actualizado o si la zona habrá cambiado con el tiempo!!!.

Esta zona ya estaba un poco mejor, pero en los metros anteriores estaba algo embarrada. De todas formas se podía pasar sin demasiados problemas, por eso decidí no incluirla en el track de la ruta.
   Según voy acercándome a la zona en la que de nuevo debía unirme con la ruta trazada en casa sobre el GPS......¡¡¡¡Tócate los pies!!!! Un arroyo algo crecido (el Arroyo del Campanal) y que en principio pensé que iba a tener que cruzar. ¡¡¡Ya me vi quitándome las botas, calcetines y pasando por el medio para llegar a la otra parte, y eso sin tener aún garantías de tener salida por el otro lado!!!.  Después de analizar un poco la "estampa" que tenía delante, me di cuenta de que por la izda. había un pequeño puente de piedra improvisado que al final utilicé, - no sin dificultad por culpa de las botas con calas que me resbalaban sobre la piedra -, para poder pasar al otro borde del arroyo y continuar bordeándolo.

Afortunadamente por la izda. podía evitarse el paso del arroyo utilizando el improvisado puente de piedra.
¡¡¡Prueba superada....y sin mojarme los pies!!!!
   Al encontrar la marca siguiente sobre las piedras del muro lateral me aseguré de que realmente continuaba sobre el trazado del G.R.

Superada la zona de tierra, ahora un pequeño tramo de hormigón para continuar posteriormente por asfalto. A la dcha., sobre el muro de piedra las marcas de G.R. que más o menos me fueron guiando hasta enlazar de nuevo con el trazado que llevaba marcado en el GPS.
Al lado del contenedor de la basura, la indicación de por dónde seguir.
Siguiendo por el trazado correcto.
   Para aquellos "no aventureros" que quieran evitar el paso por la zona algo embarrada y el puente de piedra que evita el desbordamiento del Arroyo del Campanal, incluyo aquí un pequeño esquema con la alternativa posible que evita esa zona.

En verde, la ruta que seguí partiendo desde la esquina inferior izda. (Villayo) hacia Santa Cruz de Llanera, pasando por la zona algo embarrada (no señalizada en el esquema) y el puente de piedra improvisado sobre el desbordamiento del Arroyo del Campanal. En morado, una alternativa que evita el paso por esa zona sin desviarse demasiado del trazado del G.R. indicado sobre el terreno (Fuente de la foto: Google Earth)
   Justo unos metros antes de enlazar con la carretera AS-314 pude hacerle una foto a la siguiente edificación de piedra que albergaba (no sé si aún lo hará) un molino de agua.

Un molino de agua.
   Al entrar de nuevo a la carretera AS-314 pude ver que estaba casi al borde con el límite del concejo de Las Regueras.

Al borde del límite entre el concejo de Las Regueras y Llanera.
   Después de unos metros por la carretera y con un cierto despiste espacial (o sea, para qué engañarnos, desorientación total y absoluta) que me hizo dudar de si estaría siguiendo la ruta correcta marcada en el GPS, llegué a una desviación que me llevaba..... sí, me llevaba de nuevo a un tramo de tierra... ¡¡¡Pues ale, con botas de carretera de nuevo por un tramo de tierra!!!.

Entrando a un pequeño tramo de tierra de unos 450 m. que me llevaba hasta el entorno de la Iglesia de Santa Cruz de Llanera.
La Iglesia de Santa Cruz de Llanera (S. XVIII), o lo que se ve de ella desde la ruta que seguía.
   En Asturnatura - Santa Cruz de Llanera encontré esta pequeña reseña sobre la iglesia: "Este templo, reformado en el XIX, pertenece al estilo popular barroco con espadaña y cabildo abierto a un lateral sostenido por columnas de hierro. Su única nave se divide en dos tramos por arco fajón y tiene bóveda de arista. El crucero está delimitado por cuatro arcos torales. Las fechas de 1880 y 1882 se encuentran grabadas encima de una puerta y en el exterior respectivamente."

   Al borde de la carretera AS-233 me paré al lado de un lavadero con fuente para hacerle unas cuantas fotos.

Fuente y Lavadero en Santa Cruz de Llanera.
Uno de los pulsadores....
....y el otro.
   Toca ahora hacer una puntualización. Después de dejar atrás la fuente y el lavadero, la ruta oficial del G.R. sigue por la cuesta que se ve en la foto siguiente al lado de la casa, para después desviarse a la dcha. por un tramo de tierra, que según pude leer en otro blog (Caleyando por Llanera - Ruta de los Palacios de Llanera - Etapa 3: Fanes - Anduerga - Carbajal - Villanueva - San Cucao - Guyame - Posada) está siendo utilizado en algún punto como desagüe de aguas fecales de algún chalet colindante. Por ello, ya cuando diseñé el trazado de la ruta en casa -, decidí evitar ese pequeño tramo de tierra de unos 500 m. continuando mejor por la carretera que se ve en la misma foto siguiente, hasta enlazar de nuevo con el recorrido del G.R.

La ruta oficial se desvía hacia la izda. por la cuesta que se ve al lado de la casa. Después gira a la dcha. para continuar por un sendero de tierra. En esta ocasión decidí evitar ese tramo ya que según pude leer en algún blog, está siendo utilizado en algún lugar como desagüe de aguas fecales.
   Dejo aquí, no obstante, un pequeño esquema de lo que podría ser ese pequeño tramo del recorrido del G.R. que decidí no intentar.

En verde, la ruta que seguí desde el lavadero y fuente de agua. En morado, la alternativa que sigue el trazado del G.R. pero que en esta ocasión decidí no hacer antes los posibles inconvenientes (aguas fecales) que me podría haber encontrado de haberlo hecho. (Fuente de la foto: Google Earth).
   Pasada la zona anterior, un tramo de carretera sin problemas hasta llegar al desvío de la foto siguiente.

Desviándome de la AS-233 para continuar hacia Carbajal (o Carbayal) y San Cucao.
Sobre el poste de la señal, las marcas del G.R. y a la izda. de la propia señal, el poste de la ruta.
Nueva foto para la colección "Curiosidad animal".
   Después de unos cuantos sube-y-baja, pasé al lado de la Ermita de la Asunción, de la que no pude encontrar ninguna referencia sobre su origen o historia por la red.

Ermita de la Asunción.
   Y un poco más adelante, llegué a uno de los palacios que dan nombre al G.R. 200 (Ruta de los Palacios), es decir, el Palacio de Villanueva (S. XVII), o más bien debería decir lo que queda de él, porque está completamente abandonado y medio derruido. De hecho, como no podía ser de otra forma, figura en la Lista Roja del Patrimonio, (Lista Roja del Patrimonio - Palacio de Villanueva).
Palacio de Villanueva (S. XVII).
Otra vista del Palacio.
Uno de los escudos de la fachada. Por error creí que los dos escudos situados en las torres serían el mismo, pero después de leer la información de la Lista Roja del Patrimonio en la que se indica que en la fachada están los escudos familiares (en plural) al momento de escribir la entrada del blog tengo mis dudas y por desgracia las fotos que hice no aclaran si me equivoqué o no. Queda pendiente para un paso futuro por la zona.
   Respecto al estilo del palacio, decir que es de estilo barroco rural asturiano (segunda referencia al estilo barroco en la ruta del día), y que fue construido en el siglo XVII por Andrés Díaz de Villanueva. Es de planta rectangular dispuesta en tres crujías en torno a un patio central. (Para más información se puede consultar el enlace a la Lista Roja del Patrimonio que ya añadí antes o bien la Wiki, Wikipedia - Palacio de Villanueva).

   Lo más curioso, - aunque no debería de extrañarme lo más mínimo viviendo en el país en que vivo -, es que esté en ese estado de abandono a pesar de estar declarado como Bien de Interés Cultural desde marzo de 1995. (Teniendo en cuenta esa fecha, la crisis económica ya no sirve de excusa, aunque por lo que pude ver en la página de la Lista Roja del Patrimonio es de propiedad particular y claro, eso dificulta un tanto las cosas).
Un pequeño panel a la entrada. Es interesante ver que se destine dinero para indicar que es un Bien de Interés Cultural pero no se destine dinero para arreglarlo.
El código QR del panel recortado para facilitar su escaneado. Para quien no desee escanearlo, incluyo aquí el enlace Turismo de Llanera - Palacio de Villanueva. En ese enlace puede encontrarse más información sobre el Palacio.
   Puede verse en esta noticia de La Nueva España algo de información sobre el estado de abandono del edificio (La Nueva España - El Palacio de Villanueva, en caída libre).

   ¡¡Qué pena, jod...., digo, jolín, .....!!!! Bueno, al menos un poco más adelante me encontré con justo lo opuesto a la penosa imagen del Palacio de Villanueva, el Castillo de San Cucao y la Torre de Valdés (S. XIV) que actualmente se utilizan como centro de celebración de bodas y congresos, entre otras actividades (Restaurante Castillo de San Cucao), demostrando por ello, - en mi modesta opinión -, que los edificios históricos tienen posibles salidas después de su restauración (eso sí, más fácilmente en épocas de bonanza económica).
Una entrada al Castillo, aunque el aparcamiento, - como se indica en el panel a la izda. -, está unos 50 m. más adelante siguiendo por la carretera.
Una foto del Castillo y de la Torre.
   Merece la pena ver las fotos del entorno que se pueden encontrar en el enlace anterior o también otras que se pueden ver en el siguiente, Castillo de San Cucao.

   Como anécdota, puede leerse el siguiente artículo de La Nueva España hablando de una boda celebrada en el recinto con todos los invitados (y novios, evidentemente) vestidos con trajes medievales. La Nueva España - La historia acabó en boda.
   Dejando atrás el Castillo y la Torre, me encaminé a la parte final del recorrido del G.R. que me llevaría por Guyame, Severies y Posada de Llanera.
La continuación de la ruta, al fondo girando a la izda. Aunque justo al girar me llevé una sorpresa....
Sólo permitido el paso para vehículos autorizados, residentes y servicios. ¡¡¡A ver, déjame pensar!!! Nadie me autorizó a pasar, no soy residente y me objetivo no es continuar por esa carretera para dar ningún servicio (al menos a los residentes) así que..... ¡¡¡Mira, yo lo siento mucho pero no me voy a desviar de la ruta ahora por una señal de este tipo.....!!! (¡¡¡Ojo que esto no es una invitación a que los demás lo hagan, eh....!!!). Bromas aparte, en el poste de la señal se puede ver la marca del G.R.
   Tal vez más preocupado con la idea de tener que meterme en dirección prohibida que por el entorno, pasé por alto que en el GPS tenía marcado justo en ese mismo punto de la señal pero al lado contrario de la carretera la Capilla del Diablo. Lo cierto es que no le hice foto y después en casa, al analizar la ruta realizada fue cuando me di cuenta del error. Como en otras ocasiones, recurrí a Google Earth para subsanar en parte el fallo.

La Capilla del Diablo, justo al lado contrario de la señal de dirección prohibida. Fuente de la foto: Google Earth.
   Intenté encontrar algo de información sobre la capilla pero solamente di con dos pequeñas informaciones. Una de ellas indica que la capilla pudo no haber tenido siempre esa advocación si no la de San Miguel Arcángel. La otra indica que en la capilla existía una imagen del diablo que desapareció durante la Guerra Civil y que posteriormente ya fue imposible localizar. 
   
   Por lo que pude ver por la red, en algún programa de Cuarto Milenio también se debió de hablar de ella, pero no llegué a localizar el programa en Youtube.

   Un poco más adelante, dejando ya atrás la zona de Guyame, pasé al lado de un parque en el que me llamó la atención un par de carteles colocados sobre los árboles en el que se podía leer Zona de Adiestramiento de Aves de Cetrería. ¡¡¡Cetrería, bodas medievales, castillos y palacios, iglesias de estilo barroco.... ruta cultural, sí señor!!! Al igual que con la Capilla del Diablo, no conseguí encontrar nada de información sobre esa zona de adiestramiento.

Uno de los carteles colocados en una especie de parque. Por simple curiosidad, CRC significa Coto Regional de Caza y el 115 indica el número de coto al que pertenece esa zona.
   Ya próximo a Posada de Llanera, la ruta del G.R. da un pequeño rodeo pasando por Severies. Para ello es necesario cruzar la carretera AS-240. ¡¡Precaución!! Este fue uno de los puntos en los que me encontré con más tráfico en toda la ruta.

A punto de cruzar la AS-240 para seguir por la pequeña carretera del fondo hacia Severies.
Los Picos de Europa nevados vistos desde la zona de Severies.
Nuevo cartel para la colección "Spain is different".
De nuevo un avión, en este caso una avioneta, como protagonista de una foto de la ruta. La improvisación hizo que no me diera tiempo ni a centrar ni a hacer zoom, aunque de todas formas quedó algo original al confundirse el tamaño pequeño de la avioneta (debido a su lejanía) con la proximidad de las ramas.
  Después de pasar al lado de la Iglesia de Posada de Llanera, - de la que tampoco hice foto, en este caso porque no me pareció que tuviera ningún interés histórico destacable -, llegué por fin al área urbana de Posada de Llanera, de nuevo con bastante tráfico.
Dos meses después de iniciada,.... ¡¡Acabose!!
    Desde el entorno del Ayto. de Posada de Llanera ya sólo me quedó encaminarme por una pequeña carretera hacia el carril-bici paralelo a la AS-241 que me llevaría hasta Lugo de Llanera y desde allí, por calles hasta la Estación de Renfe.

Una fuente al inicio del carril-bici y peatonal que me llevaría hasta Lugo de Llanera. Hay otras dos iguales en el recorrido del carril-bici y peatonal.
En Lugo de Llanera, antes de limpiar un poco la bici del barro acumulado y de cambiarme las botas de carretera por las de montaña para ir más cómodo hasta Gijón.
   Para finalizar, voy a incluir aquí un croquis combinando los dos tramos en que dividí en G.R. 200 Ruta de los Palacios para compararlo con el trazado del panel oficial de la ruta.

En azul, la primera parte del recorrido, en morado la segunda y en amarillo los pequeños desvíos que realicé para acercarme hasta algunos puntos de interés.
Trazado oficial de la ruta.
----------
Un día, ....
Una ruta, ...
Una frase, ....
"Una sola piedra puede desmoronar un edificio.",
Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario